top of page

Piojos, evítalos y eliminalos

Actualizado: 26 feb 2020

¿Qué son los piojos?

Un piojo es un insecto de 2-3 mm, de colorgrisáceo (ninfa) o marrón (piojo adulto), sin alas, que vive y se reproduce en el cuero cabelludo. Sus huevos se llaman liendres y son puntos blanquecinos minúsculos muy adheridos al pelo a menos de 1 cm de la piel. Las liendres localizadas a más de 1 cm suelen estar vacías y serán antiguas. El piojo necesita chupar sangre para alimentarse y lo hace a través de la piel de la cabeza. Es un parásito exclusivamente humano (no está en animales). El piojo de la cabeza NO transmite enfermedades (1).

¿Cómo se transmiten los piojos?

Cualquier persona puede tener piojos: no es exclusiva de personas de bajo nivel social. Afecta igual a cabellos sucios que a sanos y limpios. Existen en cualquier estación del año. El piojo se desplaza rápidamente (no salta ni vuela) de un pelo a otro, de una cabeza a otra por el contacto entre cabellos. Existe mayor riesgo de transmisión con pelo largo que facilita el contacto y con estrecha convivencia: domicilio, colegio, guardería, clases extraescolares… Es más raro el contagio a través de la ropa, gorros, peines… porque el piojo muere a los 2-4 días fuera de la cabeza. Es muy raro el contagio en las piscinas. El piojo puede aguantar hasta 4 horas en contacto con el agua por eso no se muere al lavar la cabeza ni con el cloro de las piscinas(1).

¿Cómo saber si se tienen piojos?

Revise la cabeza de su hijo/a en cada lavado con una buena luz y mejor usando lupa si se sospecha infestación. Se puede usar un peine-lendrera poniendo el cabello húmedo (mechón a mechón) encima de un papel o toalla blancos. Se considera infestación cuando se ve en la cabeza 1 piojo vivo o más de 5 huevos cercanos a la piel(1). A diferencia de la caspa o de la suciedad la liendre no puede quitarse fácilmente. El síntoma principal es picor persistente en la cabeza, mayor por la noche. Sobre todo habitan en los pelos de nuca, coronilla y detrás de las orejas. Se pueden producir heridas en la piel y sobreinfección bacteriana secundarias al rascado.

¿Cómo se previenen los piojos?

Lo más importante en la prevención son la PERSISTENCIA y PERSEVERANCIA. No compartir peines, lazos, gorros, bufandas... y realizar revisiones frecuentes de cabeza. Recoger el pelo y disminuir la temperatura de la nuca: pelo corto en los niños y dos coletas o trenzas en las niñas. Se pueden utilizar repelentes: los más usados y eficaces son el IR-3535 y el octanediol, mejor en spray. Productos de origen natural como el árbol del té o el aceite del neem no tienen evidencia científica de que funcionen.

¿Cómo se tratan los piojos?

1º. Loción de PERMETRINA (insecticida) al 1-1,5% en el cabello seco, insistiendo tras las orejas y en la nuca. Se puede usar desde los 2 meses de edad y en el embarazo. Si la permetrina lleva butóxido de piperonilo (uso a partir de 2 años de edad) es más eficaz (1). 2º. Esperar unos 30 minutos (o lo indicado en prospecto) tapando la cabeza con un gorro. Si infestación intensa puede necesitar mantenerse 8 horas(2).

3º. Después lavar con champú habitual o champú con permetrina (éste es menos eficaz que la loción porque se diluye con el agua).

4º. Opcionalmente tras el lavado se puede aclarar la cabeza con agua y vinagre (2 partes de agua y 1 de vinagre) para facilitar el desprendimiento de liendres.

5º. Con el pelo mojado pasar un peine de púas finas o lendrera desde la raíz hacia las puntas. Poner toalla blanca en los hombros. No usar acondicionadores del pelo habituales ni secador porque podrían inactivar el producto.

6º. Repetir el ciclo a los 7-10 días. En menores de 6 meses mejor usar sólo la extracción mecánica de los piojos y liendres y cortar bien el pelo(1). Otros productos frente a los piojos son(2): malatión, lindano: más tóxicos, insecticidas naturales (piretinas): menos eficaces y menos estudios, pediculicidas no insecticidas de acción física como la dimeticona: menos irritantes. Las personas no infestadas NO deben tratarse.

¿Qué recomendaciones son importantes cumplir?

Descontaminar ropa y objetos: Ropa lavable: en lavadora a más de 50º Ropa no lavable: mantener en bolsa de plástico cerrada durante 10-15 días. Utensilios (peines, horquillas, cepillos…): introducir en agua muy caliente durante 10 minutos o en solución con permetrina. Comunicar la infestación al entorno cercano (familiares, amigos…) y al centro educativo. Volver al colegio al día siguiente de haber realizado un tratamiento completo y correcto. RECUERDE: El tratamiento de la pediculosis necesita TIEMPO Y CONSTANCIA. Autoras: Dra. Concepción Surribas Murillo, Dra. Sheila Sánchez Gonzalo y

Dra. Alexandra Tully Quin y Pediatras Centro de Salud Mérida Norte. Fecha publicación: Septiembre 2019.

Referencias: 1. García Ron G, Villa Arranz M, Herranz Jordan B. ¡Oh, no, tengo piojos! (v. 2011). Familia y salud. Asociación española de Pediatría de Atención Primaria. [en línea] [actualizado el 07/05/19; consultado el 17/09/2019]. Disponible en http://www.familiaysalud.es 2. Herranz Jordán B, Abad Irazusta E. Pediculosis de la cabeza (v.1.1/2008). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 12/02/2008; consultado el 17/09/2019]. Disponible en http://www.guia-abe.es

Comments


bottom of page